jueves, 14 de marzo de 2013

Reflexiona


Para aquellos que quieran detenerse unos minutos a pensar sobre como tratamos nuestro planeta,aqui les dejamos algunas de las frases célebres que más me han impactado sobre el tema.

-”Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”  Victor Hugo
-”Es utópico pretender que vivamos en un sistema que parece que no funciona si no crece a un 3% anual. Es utópico el modelo de crecimiento ilimitado porque es imposible.” Joaquín Araújo
-”Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbo” l. Martin Luther King, Jr.
-”Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia”. Mahatma Gandhi
-”Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza”. Hipócrates
-”Sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana… y no estoy seguro de lo primero”. Albert Einstein
-”El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos”. J.J. Audubon
-”Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”. Kofi Annan
-”Agua para todos, pero no para todo… Optimizar este recurso natural y evitar el derroche será la única solución para las necesidades del 2030″. José Luis Gallego
-”La naturaleza hace grandes obra sin esperar recompensa alguna”. Alexandr I. Herzen
-”La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y contaminando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades”. Alberto D. Fraila Oliver
-”Los países avanzados tienen que reducir la producción de alimentos o destruir parte de las cosechas para no hundir el mercado. Se paga por no cultivar…. Pero hay más de mil millones de personas muriéndose de hambre”. José Antonio Marina











Regla de las Cuatro R


REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y RECUPERAR
Es necesario poder disminuir la cantidad de desechos que se producen y para ello es importante que se pueda seguir la llamada regla de las ERRES.

Reducir: evitar la adquisición de elementos que pronto serán basura (embalajes, envases descartables, etc)
Reutilizar: Muchos de los elementos que van a parar a la basura podrían volver a usarse (bolsas para las compras, envases retornables, etc)
Reciclar: Se puede hacer una recolección selectiva de algunos elementos y procesarlos para darle un nuevo uso , en algunos casos el mismo para el que fueron creados y en otros ,elementos de una calidad inferior( como en el caso de los plásticos).
Recuperar: Esto generalmente ocurre con la recuperación de materias primas o materiales para volver a utilizarlos, y se ve más claramente en muchos procesos industriales.

Para ello te propongo algunas ideas tanto para estudiantes,como para profesores, además del decálogo de estudiante anteriormente citado:
- utilizar ambas caras del papel para correspondencia, informes, deberes, dibujos, notas, etc.. También utilizar sobrantes de papel "post consumo" (este término se refiere al papel ya usado por un consumidor y descartado) para borradores, cuentas, mensajes, etc..
- sacar fotocopias de doble faz.
- maximizar el uso del pizarrón para disminuir la necesidad de elementos informativos en clase.








- organizar en la escuela talleres de reciclado de papel.
-en lo posible comprar bebidas en botellas retornables.
- cuando se realiza un paseo educativo/recreativo, las bebidas calientes o frías, pueden llevarse en termos o cantimploras; los sandwiches y otros alimentos, llevarlos en recipientes reusables. Trasladarlos en bolsas propias para reducir los residuos de envoltorio. Llevar las latas de gaseosa vacías de vuelta a la escuela para su reciclaje.
- informarte, investigar y difundir la problemática de los residuos y sus soluciones.
- mantener limpia tu escuela.
- reducir la generación de basura, participando en el reciclaje.
- si tu escuela ya está participando en los programas de reciclaje, pueden llevar una estadística de lo que están juntando, y como se traduce eso en ahorros concretos a favor del medio.
- difundir y contar tus experiencias tratando de sumar gente que trabaje para un mundo en equilibrio.
- acercarnos tus dudas y sugerencias que creas útiles para trabajar en estos temas. Como éstas, podrás encontrar otros motivos que te ayuden a actuar en el presente para preservar el futuro.


El reciclaje


  El reciclaje


El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son re utilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

Beneficios del Reciclaje 
  • El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación y el aumento de la competitividad en EE.UU.
  • Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.
  • Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
  • Ahorra energía.
  • Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global.
  • Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.
  • Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.


Pasos hacia el reciclaje de productos:

El Reciclaje incluye la recopilación de materiales reciclables que, de otra forma, serían considerados como simples desechos. Clasificar y procesar las materias reciclables para reconvertirlas en materias primas como sucede en el caso de las fibras, fabricar nuevos productos a partir de los ya reciclados y la compra de los mismos. 

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la fabricación de productos reciclados y la compra de dichos productos, crea un círculo o ciclo que a su vez, garantiza el éxito total y el valor que tiene en sí el Reciclaje. 



1. La recogida y el proceso 
ReciclajeRecoger desechos reciclables varía de una comunidad a otra, pero podemos encontrar cuatro procesos principales: En la acera, en centros específicos de recogida, centros donde se recompensa de alguna manera por reciclar y otros programas de depósito y/o recogida de productos desechables. 

Independientemente del método utilizado en el proceso de Reciclaje, la próxima etapa del recorrido es la misma. Todo el material reciclabe es llevado al depósito de reciclaje de turno, para su posterior clasificación y transformación en materiales y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya reciclados, son comprados y vendidos como cualquier otro producto nuevo, y los precios de dichos productos fluctúan y/o cambian según el Mercado. 




2. La Fabricación 
BotellasUna vez limpios y separados, los productos reciclados son sometidos a un segundo paso de reciclaje. Hoy en día, es muy frecuente encontrar cada vez más, productos reciclados sólo parcialmente o en su totalidad. Productos comunes del hogar reciclados son periódicos, toallas de papel, latas de aluminio, envases de plástico y vidrio, el acero y/o botellas de detergente entre otros muchos artículos. Los materiales reciclados también se utilizan para otras aplicaciones innovadoras para mobiliario urbano; ej. en el asfalto para carreteras, en los bancos del parque o puentes peatonales, etc. 

3. La Compra de Productos Reciclados 
ProductosLa Compra de Productos Reciclados completa el ciclo del Reciclaje. Al adquirir ¨productos reciclados¨, Gobiernos, empresas, así como, los consumidores individuales son clave. Cada uno de ellos juega e interpreta un papel primordial muy importante para el éxito continuado del proceso de Reciclaje. Como hoy en día el consumidor exige productos que sean respetuosos con el medio ambiente, los fabricantes de productos se esfuerzan por seguir ofreciendo productos de gran calidad pero, reciclados, para satisfacer la gran demanda en el Mercado. Obtenga más información sobre el reciclaje, su terminología y algunos consejos para poder acceder e identificar productos reciclados con total seguridad. 



Aprendiendo!


APRENDIENDO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

El concepto de medio ambiente se define como el sustento y hogar de todos los seres vivos que habitan el ecosistema global, conocido como la biósfera. El medio ambiente está constituido por elementos abióticos (el medio y sus influencias) y bióticos (organismos vivos). 

En la primera categoría se encuentra la atmósfera, capa de gas que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol. Circula alrededor del planeta manteniendo estable la temperatura de éste.

El agua también es un componente abiótico del medio ambiente. Ocupa siete de cada diez partes de la Tierra; el 97% se encuentra en los océanos, un 2% está congelada y 1% es agua dulce de ríos, lagos, aguas subterráneas y humedad.
El suelo es un delgado manto que cubre la superficie terrestre, y depende de su geografía la vida de los organismos que habitan en ella, tanto plantas como animales. Durante millones de años, el suelo ha estado sujetado a constantes cambios producto del movimiento tectónico de placas y la evolución del clima. En el cuaternario, específicamente en el pleistoceno, el clima sufrió grandes cambios, osciló entre frió y templado, lo que trajo consigo una adaptación de la flora y fauna del medio.

Con respecto a los elementos bióticos, lo constituyen todos los organismos vivos que habitan el medio ambiente; plantas, animales, y seres humanos. Cada uno de éstos se complementan entre sí, las plantas por un lado realizan fotosíntesis otorgando oxígeno al medio, los animales le proporcionan nutrientes a los humanos y a otros animales, y así se continúa la cadena de un ecosistema específico.




Contaminación

En la actualidad, el medo ambiente ha sufrido muchos cambios principalmente por la acción humana. Sin embargo la mayoría de estos cambios han sido negativos trayendo consigo considerables deterioros para el ambiente.

Históricamente hablando, en primer lugar la aparición del fuego modificó y eliminó la vegetación natural, asimismo erosionó el suelo, perjudicando a una gran cantidad de animales. Con la revolución agrícola también se modificó la flora natural del ambiente, pues se requería de un espacio para llevar a cabo los cultivos.

Pero fue la Revolución Industrial la que trajo consigo una gran coyuntura para nuestro hábitat y que hasta el día de hoy sigue ocurriendo. Las emisiones de dióxido carbono que atentan contra la atmósfera, la utilización de hidrocarburos clorados en los pesticidas que son muy resistentes a la degradación biológica, se adhieren a los tejidos de las plantas y contaminan notablemente el agua. Otro aspecto contaminante ha sido la radiación nuclear que contribuye a la generación de la lluvia radiactiva, además existe la posibilidad de que se produzcan accidente nucleares como el de Chernóbil en Ucrania en 1986.

La contaminación de componentes abióticos del medio ambiente ha sido cada vez más alarmante para los seres humanos. El abastecimiento de agua se ha vuelto muy complejo y aun no se toma conciencia de que sin agua no hay vida.

Del mismo modo que, desde hace tiempo, estamos puesto un énfasis especial en todo lo relacionado con el calentamiento global,  también lo hemos hecho con un tema de vital importancia para la preservación de nuestro medio ambiente como es el de la contaminación.
Consideramos que la contaminación no es un tema menor y, por ende, creemos que las poblaciones de todos los países, y no sólo de España, deberían estar bien informados sobre un tema tan importante para la humanidad como lo es éste porque la contaminación nos involucra y nos perjudica a todos y en todos los países del mundo. Si no existiera la contaminación, una vida más saludable sería posible.
La contaminación del aire, del suelo, del agua y muchas otros tipos de contaminación no hacen más que poner en peligro a nuestro medio ambiente. Pero ¿cuál es la magnitud de la amenaza,  cuáles son las consecuencias en nuestra salud y hay posibilidades de remediarlo?







La incertidumbre es bastante grande para muchas personas. Seguramente, son muchas las personas interesadas en profundizar más sobre el tema de la contaminación para aprender a evitarla o, al menos, a hacer algo para que disminuya en lugar de incrementarla.








Día Mundial del Reciclaje, ¿cómo celebrarlo?

La UNESCO declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje. El reciclaje debería ser un proceso habitual, algo ya incorporado a nuestra vida. Reciclar es un modo de no romper un ciclo, para que pueda continuar su cadena natural, y de contribuir con el medio ambiente.
Lamentablemente, en todos los países del mundo, falta mucho trecho aún por recorrer hasta que los seres humanos tomemos plena conciencia de que no debemos interrumpir ni quebrar los ciclos naturales y elementales para que todos los seres vivos puedan llevar una vida más saludable en el planeta.
¿Cómo podemos contribuir en el Día del Reciclaje?
  • Reciclemos vidrio: en lugar de tirarlos (que, además, puede ser peligroso para aquellos que recogen residuos), al reciclar vidrios estaremos contribuyendo al ahorro de energía.
  • Reciclemos cartón y papel: reciclando papel y cartón estaremos contribuyendo a una menor tala de árboles. Ambos materiales serán reutilizados en cuadernos, agendas ecológicas, etc.
  • Reciclemos pilas: las pilas que ya tiraremos porque están gastadas contienen materiales tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud, en caso de que las pilas se sulfaten.
  • Reciclemos metales: seguramente, tenemos en casa varios trozos de metal que no usamos ni usaremos y que no hacen más que ocupar lugar. Si los reciclamos, estos metales pueden fundirse y volver a utilizarse.
  • Reciclemos todos aquellos materiales que tengamos en casa y que sea reutilizable.














domingo, 10 de marzo de 2013

Nuestro Medio

"UN MUNDO PARA VIVIR ES UN MUNDO PARA TODOS, POR ELLO CUIDA Y AMA NUESTRO MEDIO AMBIENTE"



sábado, 20 de agosto de 2011

SALUD Y ADICCIONES

El alcoholismo: es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.[





Características:

Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere.
Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.[



Tratamiento:

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.
Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.
La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea.[cita requerida] Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación. Los aspectos metabólicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.
En los años 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos.

tratamientos para adictos a el alcoholismo y drogas
(fundacion manantiales) 

Las psicólogas de la Fundación Manantiales, Alejandra de Leon e Isis Saez, estuvieron en Calidad de Vida para hablar de los daños orgánicos, emocionales y de los efectos tóxicos en el organismo causados por el consumo en exceso de alcohol.
Fundación Manantiales promueve tratamientos para lograr que los adictos puedan dejar las drogas, en base a un entorno de amor y contención, con respaldo y trabajo con las familias.
Si bien pueden haber pacientes que necesites medicación, la intención de la Fundación Manantiales es abordar otro tipo de tratamientos. Tratamientos basados en el amor y la contención a los pacientes, factores que cuando no están, generan la caída en las drogas.
Luego de un año, los pacientes dejan el tratamiento pero existe el seguimiento y continúan las terapias.

Impacto social:

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.
A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y 30 años de edad. Se estima que 27 mil mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.[

Preguntas y Respuestas sobre
el Alcohol y el Alcoholismo



Introducción
Le ofrecemos a continuación las respuestas a una serie de preguntas relacionadas con el consumo de alcohol y sus consecuencias para la salud y el equilibrio personal.
Esto no pretende sustituir al trabajo profesional de una persona cualificada.
Si desea cualquier otra información, o bien consultarnos su caso personal puede hacerlo sin ningún compromiso. 


¿Cuándo se puede considerar que una persona es "alcohólica"?
Decimos que una persona tiene "problemas con el alcohol" cuando continúa bebiendo a pesar de que el consumo de alcohol está interfiriendo de forma negativa en su vida, ya sea en su salud, en su equilibrio psicológico, en su trabajo, en su vida familiar, en su imagen social, etc.


¿Es el alcoholismo una enfermedad?
La dependencia del alcohol es, desde luego, un problema serio que afecta a la salud de la persona que la padece en el sentido más amplio de la palabra.
Más aún, es un problema que afecta a uno de los elementos esenciales del ser humano: la libertad.
La persona que desarrolla la dependencia del alcohol va perdiendo su capacidad de decidir si bebe o no bebe en determinadas situaciones , va perdiendo poco a poco el autocontrol de su propia conducta, en definitiva: va perdiendo su libertad.
Podemos por tanto considerarlo una enfermedad, porque afecta al equilibrio personal de quién la padece y de los que le rodean, y porque es necesario un tratamiento adecuado para recuperarse de la misma.
En cambio no es una enfermedad corriente que se pueda "curar" tomando ciertos medicamentos, mediante una operación quirúrgica o mediante algún otro procedimiento médico habitual.


¿ Nacen las personas predispuestas hacia el alcoholismo?
Hay datos para pensar que no todas las personas reaccionan ante el consumo de alcohol de la misma forma. Sin embargo, esto no quiere decir que la dependencia del alcohol está determinada por la genética.
Al igual que cuando varias personas toman el sol su piel reacciona de modo diferente, llevando a algunas a un agradable color dorado y a otras a quemarse en el mismo tiempo, existen diferencias individuales que hacen a algunas personas más sensibles al alcohol, y por tanto más fácil que desarrollen dependencia.
De todos modos, cualquier persona que beba en exceso puede convertirse en adicta al alcohol en más o menos tiempo.


¿Qué es beber "moderadamente"?
Consideremos una "unidad" de consumo de alcohol a la cantidad contenida en un vaso de vino, en una cerveza, en una copa de cava, vino dulce o jerez, (aproximadamente doce gramos de alcohol puro).
Las copas de licor: anís, whisky, cognac, ginebra, etc. o los combinados de estas bebidas equivalen a dos "unidades".
Diversos estudios científicos establecen como límites máximos de consumo de alcohol los siguientes:







Sexo
Límite Diario
Límite Semanal
Hombre
4
20
Mujer
3
15

Estos datos se refieren siempre a personas sanas que no hayan tenido previamente problemas con el alcohol y no representan una seguridad absoluta de que no se vaya a tener problemas de salud o desarrollo de la dependencia alcohólica.
Cada vez que una persona supera estos límites está sometiendo a su organismo a un efecto negativo que altera su funcionamiento, y que puede conducirle al desarrollo de la dependencia del alcohol, o de otros problemas de salud derivados del efecto tóxico del alcohol en el cuerpo humano.


¿Se puede curar la dependencia del alcohol?
Sí y No.
Si entendemos la "curación" como la vuelta a una situación como la que tenía la persona antes de haber bebido su primer trago de alcohol la respuesta es negativa. Una vez que se ha abusado del alcohol y se ha desarrollado la dependencia siempre habrá unas alteraciones fisiológicas y conductuales que permanecerán más o menos latentes en el individuo.
Sin embargo, con una terapia adecuada , las personas pueden aprender a vivir sin alcohol de una forma totalmente saludable y equilibrada. Es decir la dependencia se puede superar y la persona puede recuperar su libertad.
Al tratarse principalmente de una conducta que ha pasado de ser un hábito a ser una dependencia es necesario un tratamiento psicológico que restituya a la persona su capacidad de autocontrol ante las situaciones, ya sean de presión social, de alteración emocional, o de otro tipo, en las que anteriormente bebía.
El Instituto DeTOX ha desarrollado su Programa Victoria de Deshabituación del Alcohol que ofrece unos excelentes resultados terapéuticos desde 1984


¿Son todos los tratamientos iguales?
No.
A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando diferentes maneras de abordar el problema cuyas características son muy diferentes entre sí.
Una cosa es ingresar en un Hospital Psiquiátrico y otra acudir a una reunión de Alcohólicos Anónimos o Alcohólicos Rehabilitados.
No es lo mismo tomar "Colme" o "Antabuse" que tomar medicamentos ansiolíticos, o naltrexona. Tampoco es lo mismo hacerse un psicoanálisis o someterse a acupuntura.
Y todos estos tratamientos son a la vez muy diferentes del Programa Victoria del Instituto DeTOX.
Antes de ponerse en tratamiento, o de recomendar a alguien que lo haga, infórmese cuidadosamente de las características del método de trabajo que sigue cada entidad, así como de los resultados terapéuticos que tiene.


¿Es necesario beber todos los días para ser un alcohólico?
No.
Muchas personas desarrollan una forma de dependencia que se manifiesta de forma intermitente.
Algunas veces el sujeto es capaz de no beber nada, tal vez durante días o semanas, o incluso de beber moderadamente. Pero esto no evita que en ocasiones beba de una forma descontrolada y que ello le traiga consecuencias negativas de toda índole.


¿Qué síntomas pueden indicar que una persona abusa del alcohol?
Le mostramos a continuación algunos de los principales y más comunes síntomas que presentan las personas que tienen problemas con el alcohol.
La presencia de cualquiera de ellos hace recomendable la consulta del caso particular con un profesional especializado
Síntomas físicos
     
  • Beber grandes cantidades sin embriagarse
  • Náuseas o vómitos al levantarse
  • Pérdida de apetito
  • Lagunas de memoria (olvidar detalles de lo que se ha hecho o dicho)
  • Ligero temblor en las manos que se alivia al beber alcohol
  • Valores elevados en la enzima Gamma GT o en el Volumen Corpuscular Medio en un análisis de sangre.



  • Síntomas psicológicos
     Sentimientos de culpabilidad, sobre todo a la mañana siguiente.
  • Justificaciones del tipo de "yo lo dejo cuando quiera", "todo el mundo bebe", etc.
  • Sentirse molesto cuando alguien le sugiere que no beba tanto
  • Intentos y promesas de no beber, o de beber menos.



"El alcohol mata no dejes que te toque a ti".
"Tu vida vale dile NO al alcohol".
"Yo no TOMO"
"Tu vida la manejas tú no le entregues la llave al alcohol".




Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More